“En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas (…) considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos (…) autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía” (Acta de Independencia de Venezuela, 5 de julio de 1811). 

¡Declaración de Independencia!, ¿un grito de guerra o un acto de civilidad? Indiferentemente de la respuesta, marcaría un quiebre que modificaría la estructura política del naciente Estado y se iniciaría un proceso de desvinculación política respecto a su metrópoli, el Imperio español. Una vez materializado el objetivo, Venezuela se encontraría en pleno ejercicio de su soberanía, pero con importantes debilidades institucionales, políticas, económicas y sociales en todo el siglo XIX.

No obstante, en la actualidad, Venezuela pareciera fungir como pivote de potencias extranjeras y con profundas debilidades estructurales como Estado que invita a reflexionar lo siguiente: ¿Qué es realmente un Estado independiente?, ¿Un Estado verdaderamente soberano doblegaría su voluntad a otros Estados?; y, en consecuencia, ¿Venezuela es un Estado fallido?

Acompáñanos a responder estas y otras interrogantes junto al historiador y profesor de la UCV, Edgar Maldonado; y a la internacionalista, Ana Karenina Walo.

#Independencia #Venezuela #Soberanía #5DeJulio #5JUL #Historia #CEINASEG

Compartir
Centro de Investigación de Asuntos Estratégicos Globales | Centro de Pesquisa para Estudos Estratégicos Globais | Global Strategic Affairs Research Center Contáctanos  |  Contate-Nos  | Contact us: [email protected] Innovación, Estrategia y Vanguardia Inovação, Estratégia e Vanguarda Innovation, Strategy and Vanguard