
El ocaso de la Primavera Árabe: Lecciones para la democratización de Venezuela
Evento
Para inscribirte, accede al siguiente enlace: https://forms.gle/PrXGypewBUAHiHSG9
Las crisis de gobernabilidad que se cierne sobre Venezuela -en gran medida desde la usurpación de las funciones de la Asamblea Nacional en 2017 y la intensificación de la persecución política, la crisis humanitaria y migratoria- no solo ocasiona las visiones contrapuestas representadas desde 2019 por Juan Guaido, y Nicolás Maduro, sino que provoca incertidumbre y desacuerdo, incluso entre los expertos (Lowenthal & Smilde, 2019; Schamis, 2019; South China Morning Post, 2019).
Por consiguiente, resulta de interés analizar qué condiciones políticas y económicas del país favorecerían en términos generales la democratización de Venezuela, y, siguiendo a Gill (2000) y Tilly (2012), concentrarse en la unidad del Estado y el rol de actores claves desde el punto de vista geopolítico, el impacto del desarrollo y la coyuntura económica sobre las instituciones sociopolíticas del país, las interacciones entre el Estado venezolano y la sociedad civil del mismo, y los rasgos de la sociedad civil venezolana y las fuerzas burocráticas, autónomas y arbitrarias que inciden sobre la capacidad de su Estado y sus políticas públicas.
Consideramos así que una ponencia sería de utilidad para esclarecer perspectivas de una eventual democratización de Venezuela abordando las razones del fracaso de las transiciones políticas en Medio Oriente y el Norte de África conocidas como “Primavera Árabe” (2011-13) y enfocándonos en el análisis comparativo, la compresión y las lecciones respecto a Venezuela, de modo que se genere debate al menos entre estudiantes y profesores de Estudios Internacionales, un debate propicio, más aún si su difusión es amplia, para la búsqueda de una estrategia coherente, integral, efectiva y de largo plazo en aras de democratizar a Venezuela.
Finalmente, con todo el sentido práctico, los actores internacionales y de la sociedad civil venezolana que favorecen la restauración de la democracia en Venezuela podrían comprender con más exactitud cuáles serían las decisiones correctas que conducirían a Venezuela hacia ese tipo de gobierno gracias en parte al debate y las contribuciones de CEINASEG y su red juvenil al respecto
Objetivo general
- Presentar lecciones para la democratización de Venezuela a partir del análisis comparativo entre las razones por las cuales fracasaron las transiciones políticas en Medio Oriente y el Norte de África conocidas como “Primavera Árabe” y la situación de Venezuela.
Objetivos específicos
- Analizar las razones geopolíticas por las cuales fracasó la Primavera Árabe.
- Realizar un análisis comparativo entre las razones geopolíticas del fracaso de Primavera Árabe y la posición geopolítica de Venezuela.
- Analizar las razones económicas por las cuales fracasó la Primavera Árabe.
- Realizar un análisis comparativo entre las razones económicas del fracaso de la Primavera Árabe y la situación socioeconómica de Venezuela.
- Analizar las razones sociopolíticas por las cuales fracasó la Primavera Árabe
Esta actividad se realizará en conjunto con nuestra Red Juvenil y la Comisión de Investigación de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela.
El ponente designado desde Ceinaseg será Jorge Hernández, con la presencia de la Profesora María Gabriela Mata quién dará las palabras de apertura como representante de la comisión de investigación de la EEI.
Los ponentes designados desde Ceinaseg Academia son Nelson Figueira y Andreina Jota.
Fecha: 16 de Octubre de 2019.
Duración: 1 hora y 45 minutos. A partir de las 10:30 am.
Lugar: Sala de Lectura de la Escuela de Estudios Internacionales.
Entregaremos certificado digital de asistencia
La entrada es gratis, con inscripción previa en el siguiente enlace: https://forms.gle/PrXGypewBUAHiHSG9