En plena emergencia mundial por la pandemia del Coronavirus, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido acusar a Nicolás Maduro, Vladimir Padrino López, Diosdado Cabello, Maikel Moreno y otros altos funcionarios del régimen venezolano de encabezar una red internacional de narcotráfico conocida como “el Cartel de los Soles”, ofreciendo además recompensa de millones de dólares por información que permita su captura.

Estas acciones no eran tomadas por Washington desde 1989, cuando fueron aplicadas contra el dictador panameño Manuel Noriega, tiempo antes de encabezar una intervención militar en su contra que desencadenó su caída. Por tanto, cabe preguntarse ¿Por qué esta acción es tomada ahora contra el chavismo?

Estas acciones no eran tomadas por Washington desde 1989, cuando fueron aplicadas contra el dictador panameño Manuel Noriega, tiempo antes de encabezar una intervención militar en su contra que desencadenó su caída. Recuperado del Informador.

Las acusaciones las podemos entender en dos sentidos: En primer lugar, un incremento de la presión americana sobre el régimen de Maduro, a quien no reconoce por considerar las elecciones del 2018 como fraudulentas y le considera un dictador. Son diversas las medidas que ha tomado Washington en los últimos años contra el chavismo, que van desde las sanciones contra los altos funcionarios del régimen, hasta la congelación de activos venezolanos en Estados Unidos y sanciones contra PDVSA y el crudo que produce.

Las sanciones de Washington han colocado en apuros al régimen chavista, quien ha necesitado recurrir a la minería y venta ilegal de oro, narcotráfico y la venta a bajos precios del petróleo para lograr el financiamiento del control social que mantiene sobre la población y evitar un quiebre interno de sus filas, especialmente en las Fuerzas Armadas.

La exportación ilegal de oro es una de las principales fuentes de ingresos del chavismo. Recuperado de El Sol Colombia.

Bajo ese escenario adverso, Maduro ha visto una oportunidad de oro en la emergencia causada por el COVID-19. Públicamente ha solicitado a Estados Unidos el levantamiento de las sanciones en contra de su régimen, con la excusa de combatir la pandemia en el territorio nacional. Así mismo, otros actores internacionales como el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el responsable de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, han mostrado ser partidarios de que se suspendan las sanciones contra Venezuela y otros países mientras dure la emergencia por la pandemia y así evitar un número mayor de muertes y afectados.  

Así, el segundo sentido de las acusaciones es dar una respuesta a la solicitud de Maduro y un mensaje a Guterres y Borrell: Estados Unidos no levantará sus sanciones contra el régimen, sino por el contrario, está dispuesto a radicalizar aún más su posición para derrocar al chavismo.

La otra pregunta que podemos formular es: ¿Qué efectos tendrá? Aún queda por esperar las respuestas que en el corto y mediano plazo tendrá tal mensaje en Venezuela y la Comunidad Internacional. No obstante, es poco probable que por esta acción veamos una intervención militar en Venezuela o un quiebre dentro del chavismo. Además, no evita que los altos funcionarios del régimen dejen de viajar a países aliados como Irán, Rusia o China.

Sin embargo, un escenario factible es que las medidas entre los diferentes implicados puedan escalar. El chavismo puede radicalizar también su postura, encerrándose aún más en el territorio nacional. Por lo que no es de extrañar la acusación contra Juan Guaidó de intentar un golpe de Estado en contra de Maduro y el inicio de las averiguaciones por parte de la Fiscalía General de la República. Por su parte, es posible que Estados Unidos aumente las sanciones y el  alcance de estas. Así mismo, la acusación del Departamento de Justicia americano demuestra una posición más dura de la Casa Blanca, que dificultaría cualquier proceso de diálogo o negociación que se estuviera formando y que contara con el apoyado de la UE. 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha decidido acusar a Nicolás Maduro, Vladimir Padrino López, Diosdado Cabello, Maikel Moreno y otros altos funcionarios del régimen venezolano de encabezar una red internacional de narcotráfico conocida como “el Cartel de los Soles” Recuperado de AFP

En resumen, la gran lección que la coyuntura venezolana nos ha dejado es que sin importar los eventos predecibles o inesperados que puedan ocurrir, como en este caso el COVID-19, la política no se detiene y siempre sigue avanzando.  

Compartir
Articulistas o invitados que escribieron en nuestra página web.