Resumen

Este artículo ofrece un recorrido por la evolución del multilateralismo costarricense, detallando desde su institucionalización en el siglo XIX hasta su influencia contemporánea en organismos globales. Basado en un enfoque cualitativo y en la revisión contrastada de documentos primarios (decretos legislativos, tratados internacionales, resoluciones de la ONU) y fuentes académicas especializadas, se analizan los siguientes ejes temáticos: a) Formación de la diplomacia nacional y coordinación institucional, incluyendo la creación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1844), el Consejo Nacional de Comercio Exterior (COMEX, 1960) y el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN, 1971), que articulan las políticas política, económica y de cooperación; b) Adhesión y contribuciones de Costa Rica a la Organización de las Naciones Unidas (1945), con énfasis en la redacción de la Carta de la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la consolidación de una doctrina de paz activa, reflejada en tres mandatos no permanentes en el Consejo de Seguridad; c) Apertura económica global a través de la adhesión al GATT (1990) y la fundación de la OMC (1995), donde Costa Rica negoció la liberalización gradual de mercados, adoptó mecanismos de solución de controversias y diversificó su oferta exportable; d) Creación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1993), destacando el rol de la delegación costarricense en su configuración, la cooperación técnica, la formación de funcionarios judiciales y la implementación de legislación de protección a defensores; e) Participación en arbitrajes internacionales, con la intervención de juristas como Sonia Picado y Elizabeth Odio, y casos emblemáticos ante el CIADI y la Corte Internacional de Justicia, demostrando la apuesta de Costa Rica por la justicia multilateral; y, f) Liderazgo contemporáneo en la OCDE, desde la candidatura y preparación interinstitucional hasta la presidencia de la Reunión Ministerial 2025, donde Costa Rica impulsó la agenda de prosperidad resiliente, innovación con propósito y desarrollo verde inclusivo, incluyendo foros de jóvenes y nuevos indicadores de gobernanza. Los hallazgos confirman que el éxito del multilateralismo costarricense radica en la coherencia entre política interna y acción externa, la solidez de sus instituciones diplomáticas y la capacidad de liderazgo ético en foros multilaterales. Finalmente, se discuten desafíos futuros —como el resurgimiento de nacionalismos, la crisis climática y la digitalización de la gobernanza— y se plantean recomendaciones para afianzar la presencia internacional de Costa Rica.


Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente la organización comparte lo expresado.


Articulo Maquetado Daniel Lopez 082025</span>

Compartir
Costarricense. Director académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Latina de Costa Rica. Tiene una Maestría Académica en Relaciones Internacionales y Diplomacia con énfasis en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional por la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha fungido como Representante Permanente Alterno ante los organismos internacionales en Viena, Austria.