El accionar humanitario en un mundo marcado por crisis globales
Imagen: "El futuro de Siria: Niños refugiados en medio de la crisis humanitaria" por UNHCR/ACNUR Américas bajo CC BY-NC-SA 2.0 DEED
A diario, se escucha hablar en los medios de comunicación o, desde diferentes discursos de alcance internacional, acerca de “crisis humanitarias” a nivel global, pero ¿sabemos exactamente a qué nos referimos con este término tan usado en los medios mencionados? ¿Que implica y abarca la crisis humanitaria?
La realidad es que muchas veces no se conocen las dimensiones de este término y los contextos en los que se aplica. Es relevante entender a qué nos referimos cuando se habla de “crisis humanitaria”. Si nos centramos en los últimos años, donde la comunidad internacional afronta un escenario más convulsionado, con nuevos conflictos o escaladas de violencia que resurgen después de estar relativamente apaciguadas durante décadas, afectando muchos lugares donde se pensaba que la palabra “guerra” no sería escuchada nuevamente.
Asimismo, el mundo se enfrenta a numerosas problemáticas, como el avance de la crisis climática potenciada por los efectos adversos como las abundantes inundaciones, sequias, incendios forestales, aumento del nivel del mar, temperaturas elevadas y prolongadas fuera de los parámetros normales, entre otros. Estos efectos complejizan la situación de vivencia digna en zonas donde ya afrontan un contexto socioeconómico de constante dificultad, donde se visibilizan problemáticas locales, antes desapercibidas, vinculadas a la vulneración de derechos humanos básicos que, en muchos casos, llegan a generar masivos desplazamientos internos o transfronterizos.
A modo de ejemplo se puede mencionar el caso de Somalia, ubicada en la región del cuerno de África; donde a fines de noviembre del 2023, se registraron alrededor de 700.000 desplazados como consecuencia de las interminables inundaciones. Por lo que organizaciones avocadas a la asistencia humanitaria, en este caso atendiendo catástrofes y desastres naturales, estiman que la situación está lejos de mejorar ya que a nivel global se está agravando los casos de desplazamiento debido al avance de la crisis climática. De hecho, el director de la agencia somalí de gestión de catástrofes Mohamud Moalim Abdullahi sostuvo que: “las lluvias previstas entre el 21 y el 24 de noviembre pueden provocar nuevas inundaciones y más muertos y destrucciones” (Deutsche Welle, 2023).
Ante este panorama general, muchos escenarios desembocan, inevitablemente, en crisis humanitarias. En efecto, al final, donde más repercuten las consecuencias es sobre la población civil, llegando a depender totalmente del trabajo articulado que empleen organismos internacionales como ACNUR[1], OIM[2], PNUD[3],OMS[4],OCHA[5],UNICEF[6], etc. Organizaciones no gubernamentales (ONG) como el CICR y sus sociedades nacionales a nivel global, tanto de Cruz Roja como Media Luna Roja, Amnistía Internacional, Danish Refugee Council, CARE International etc. Por último, las organizaciones de la sociedad civil (OSC), que suelen colaborar estrechamente con los organismos internacionales para trabajar en las crisis humanitarias ya que conocen la situación real de la zona y de esa manera llegar a obtener asistencia y/o protección frente a esta realidad.
En este punto, hablar de crisis implica la acción humanitaria por los diferentes actores que integran el sistema internacional. Esta acción humanitaria comprende:
“Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores nacionales o internacionales.”[7] (Abrisketa J. & Armiño K.).
En este sentido, la concepción de acción humanitaria es amplia y compleja dependiendo las diversas crisis que se presenten, Sin embargo, abarca la provisión de bienes y servicios básicos para que las personas puedan subsistir en contextos de conflicto, brindando asistencia de protección a las víctimas, marcando la defensa de los derechos humanos como una prioridad. Esto hace alusión a que los actores que brindan esta labor se basan en principios inherentes que buscan salvaguardar la vida humana ante los intereses de los Estados.
Estos principios elaborados relativamente a los aspectos jurídicos por Joana Abrisketa en el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, dirigido por Karlos Pérez de Armiño y editado por Icaria y Hegoa en el año 2000; basados en la ética y operatividad son concebidos de acuerdo al Estatuto del Movimiento Internacional de la Cruz Roja; en el Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja, y las organizaciones no gubernamentales (1994); en la Carta Humanitaria del proyecto esfera (1998); entre ellos encontramos:
- Humanidad: Proporcionar un trato respetuoso a las personas propio de la dignidad humana, orientado a aliviar el sufrimiento causado por los conflictos y desastres. Por lo que la población civil tiene el derecho de recibir asistencia y protección.
- Imparcialidad: Implica que la ayuda humanitaria debe proporcionarse a las víctimas en función de sus necesidades, no en función de cualquier otro criterio que suponga discriminación por raza, sexo, o ideología política.
- Independencia: Significa que las organizaciones humanitarias desempeñan sus funciones sobre la base de sus propias decisiones, al margen de condicionamientos políticos tanto en sus países de origen como en los que actúan. Ahora bien, como ocurre con los demás principios, éste también se ve cuestionado en la práctica por diferentes factores: la necesidad de fondos públicos, la colaboración con los gobiernos u otros grupos de poder en los países receptores, o la influencia de los medios de comunicación y la necesidad de reclamar su atención.
- Neutralidad: Supone no tomar partido en las hostilidades ni comprometerse en controversias políticas, raciales, religiosas o ideológicas; supone –según matiza– ser neutral no hacia el sufrimiento sino hacia la fuente de este. Es decir, no implica una indiferencia por parte de las organizaciones humanitarias (lo que sería contradictorio con sus principios éticos), sino que es una estrategia operativa, un medio para poder desempeñar el fin humanitario de ayuda y protección de las víctimas (Macrae 1996,2)
- Universalidad: Por último, este principio, cualquier víctima de un desastre natural o humano debe ser socorrida, independientemente de toda diferencia política, étnica o de otro tipo, por cuanto todos formamos parte de la humanidad.
Ahora bien, entendiendo los principios regidores de la acción humanitaria, se puede decir que la crisis humanitaria es generada ante una situación de emergencia generalizada, que puede estar compuesta por muchos factores los cuales pueden recorrer desde las epidemias extendidas, generando malnutrición, deterioro de la salud, falta de agua, seguridad alimentaria, sanidad, refugiados y/o solicitantes de asilo, pasando por incremento de pobreza, desigualdades (en muchas regiones acentuando más la brecha de género), vulneración de los derechos humanos básicos, conflictos armados, catástrofes naturales, etc. A pesar de ser tan extenso este abanico de problemáticas que se convierten en crisis humanitarias, todos tienen un mismo efecto: el empeoramiento de la vivencia o la vulneración de los derechos de la población civil.
Es menester destacar, que el accionar humanitario por parte de organismos especializados u ONGs a nivel internacional en terceros países ocurre cuando los propios gobiernos locales, regionales y nacionales se ven en una difícil situación de poder abastecer de asistencia a su propia población, por lo que requieren ayuda internacional. En esta situación, las autoridades de gobierno pueden aceptar o solicitar ayuda tras este panorama de emergencia que pone en riesgo a la población.
Cabe mencionar que, en casos extremos, cuando el propio Estado está incumpliendo con sus responsabilidades asumidas ante la comunidad internacional, sobre todo en lo referente a los derechos humanos, donde la vida de su propia gente se encuentra en riesgo, esto se ve reflejado en violaciones sistemáticas en los derechos humanos. En ese contexto, Webhe E. en su análisis “Seis preguntas sobre la crisis humanitaria y Venezuela” sostiene que; al no tener respaldo la población civil de su propio Estado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas puede autorizar de manera excepcional el despliegue de Fuerzas de Paz para proteger a los habitantes y lograr detener el proceso amparado en el criterio de la “responsabilidad de proteger” que emplea la comunidad internacional sobre las poblaciones en riesgo
Ahora bien, haciendo el balance del año 2023, se pueden mencionar ciertas situaciones que han llegado a un punto crítico, generando el estado de emergencia en la zona por lo que se convirtieron en crisis humanitarias en distintas partes del mundo. Entre ellas, aún lejos de llegar a una pacificación efectiva de la situación en 2024, se pueden señalar:
- República Democrática del Congo: De acuerdo a la OIM, desde inicios del año 2023, la población civil de la República Democrática del Congo (RDC) en adelante, se ha visto profundamente afectada por violencia y ataques por grupos no armados en la zona oriental de dicho país, teniendo como resultado pérdidas de vidas, desplazamientos masivos, incrementando la incertidumbre de la población. Por lo que el conflicto lejos de culminar intensifica la crisis humanitaria que está siendo testigo la misma población. Se estima que alrededor de 6,1 millones de personas están internamente desplazadas en las provincias de Ituri, Kivu del Norte, Kivu del Sur y Tanganyika, al este de la República Democrática del Congo, representando un aumento del 17% en comparación con 2022. Actualmente, la situación de la RDC ha sido catalogada como crisis de emergencia en términos humanitarios debido al corte de rutas de los perpetradores de violencia por lo cual no permiten hacer llegar los insumos y asistencia humanitaria de los organismos internacionales, esto no solo acrecienta la vulneración de los civiles envueltos en esta encrucijada sino también el peligro de los derechos humanos básicos de los diferentes grupos de población: hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores etc.
- Haití: En este caso, la violencia derramada por parte de grupos pandilleros se convirtió insostenible por parte del gobierno nacional haitiano por lo que, gran parte de la población se vio forzada a desplazarse de sus viviendas a albergues comunitarios de Puerto Príncipe ya que su integridad física se hallaba en peligro.
El jefe de la misión de la OIM en Haití sostuvo que el desplazamiento “pone en grave peligro la salud, la seguridad alimentaria y económica de las personas, las expone a la violencia de género y ejerce presión sobre las infraestructuras locales y la cohesión social en las comunidades de acogida”.
Actualmente, las pandillas controlan alrededor del 80% de la capital del país, por lo que se estima de acuerdo con datos de Naciones Unidas que 200.000 civiles fueron desplazados internamente, entre ellos casos de personas asesinadas por estos grupos, heridos y secuestros durante el periodo 2023. De hecho, la población más vulnerable son los niños, niñas y mujeres quienes son secuestrados para alistarlos en dichos grupos o explotación laboral y/o sexual. Frente a este panorama, se estima que alrededor de 5,2 millones de personas requieren asistencia humanitaria en el país.
- Palestina-Israel: Si bien la tensión entre ambas partes ha sido escenario de numerosas escaladas entre palestinos e israelíes desde el estallido del conflicto, alrededor de cuatro décadas atrás, existía una tregua entre las partes, ante todo para salvaguardar la vida de civiles en ambos Estados. La realidad es que el conflicto volvió a resurgir de manera alarmante iniciando nuevamente una guerra entre los dos pueblos el pasado octubre del 2023. Esto se debe al ataque ejecutado por el grupo terrorista Hamas del lado palestino al pueblo israelí.
Sin embargo, la decisión de ir a la guerra declarada por el primer ministro Benjamín Netanyahu puso en riesgo a la población civil que habita la franja de Gaza (lugar de constante tensión entre ambas partes). Hasta la fecha el enfrentamiento sigue latente, pero ninguna de las partes ha respetado los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario en situación de guerra, ya que la escalada de este conflicto se ha llevado muchas vidas de la población civil y es muy complejo lograr pautar un corredor humanitario para permitir la llegada de ayuda humanitaria. Esto ha llevado a que los diferentes organismos internacionales del sector humanitario y Naciones Unidas declararon el estado de “Catástrofe” humanitaria en la Franja de Gaza. A mediados de diciembre del 2023, se permitió la entrada de insumos y asistencia humanitaria a Gaza, sin embargo, sigue siendo alarmante e insuficiente la asistencia debido al agravamiento de la situación de la población, que no pudo ser asistida a tiempo por falta de corredores seguros para el personal humanitario como consecuencia de la no flexibilidad de las partes involucradas de conflicto.
En conclusión, este artículo busca generar una reflexión acerca del papel crucial que juega el accionar humanitario por diferentes actores partes del sistema internacional, así como en los diversos escenarios que llegan a tornarse en crisis humanitarias. Muchos de estos actores actúan de forma independiente a órganos internacionales, pero trabajan en articulación con los mismos, ya que, en situaciones de guerra, conflictos armados, desastres naturales, etc., son los agentes humanitarios en sus diferentes áreas quienes van al lugar de conflicto para neutralizar la crisis.
Esto implica el involucramiento de los miembros de la comunidad internacional ya que existen compromisos asumidos a nivel global en lo referido a los derechos humanos y no volver a repetir la historia de las guerras mundiales, ya que los más afectados de estas decisiones políticas es la población civil.
Las crisis humanitarias están lejos de culminar para el año venidero y la próxima década; si la voluntad política de los Estados no busca concretar caminos de cooperación internacional articulada para dar respuesta a los diversos frentes que se incrementan de problemáticas que traspasan las fronteras nacionales convirtiéndose en interés de la agenda de la comunidad internacional.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente la organización comparte lo expresado.
Bibliografía
Abrisketa, J. (2000). Acción humanitaria: concepto y evolución. Diccionario de Accion Humanitaria y al Desarrollo de la Cooperacion. Universidad del País Vasco.
https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/1.html
Abrisketa, J. (2000). Acción Humanitaria: principios. Diccionario de Accion Humanitaria y al Desarrollo de la Cooperacion. Universidad del País Vasco.
ACNUR. (24 de noviembre de 2023). ACNUR y UNICEF alertan sobre impacto humanitario en civiles en el este de la República Democrática del Congo. https://www.acnur.org/noticias/notas-de-prensa/acnur-y-unicef-alertan-sobre-impacto-humanitario-en-civiles-en-el-este-de
Deutsche Welle (DW). (21 de noviembre de 2023). Somalia: 50 muertos y 700.000 desplazados por inundaciones. https://www.dw.com/es/al-menos-50-muertos-y-700000-desplazados-por-inundaciones-en-somalia/a-67505551
OIM. (15 de junio de 2023). En medio de un aumento de la violencia, casi 1 millón de nuevos desplazamientos en la República Democrática del Congo (DRC) en la primera mitad de 2023. https://www.iom.int/es/news/en-medio-de-un-aumento-de-la-violencia-casi-1-millon-de-nuevos-desplazamientos-en-la-republica-democratica-del-congo-drc-en-la-primera-mitad-de-2023
Noticias ONU. (10 de octubre de 2023). Decenas de miles de personas requieren asistencia humanitaria en Haití. Migrantes y Refugiados.
Exile, S. (24 de diciembre de 2023). Haití en la espiral del caos: pandillas, crisis humanitaria y migración desesperada. France24.
Ghaedi, M. (20 de diciembre de 2023). Gaza: la crisis empeora pese a más ayuda humanitaria. DW.
Webhe, E. Seis preguntas sobre la “crisis humanitaria” y Venezuela. FLACSO Argentina.
https://rrii.flacso.org.ar/seis-preguntas-sobre-la-crisis-humanitaria-y-venezuela%EF%BB%BF/
Notas de pie de página
[1] Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
[2] Organización Internacional para las Migraciones
[3] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
[4]Organización Mundial de la Salud
[5] Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios
[6] Fondo de Naciones Unidas para la Infancia